¿Del Rey de Patones, al Rey de España?

¿Del Rey de Patones, al Rey de España?

¿Qué país es este en el que un ciudadano particular se puede dirigir al Rey empleando ese mismo título para sí, y -lo que es más curioso- a sus conciudadanos no les extraña? Pues este país es España, donde la quintaesencia de ese pensamiento, que hoy creemos locura, la encarna a la perfección El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.

Además de Cervantes, otros genios de la literatura como Francisco de Rojas Zorrilla con su obra “del Rey abajo ninguno”, o Lope de Vega en la archiconocida “Fuenteovejuna” plasmaron en sus obras esa actitud tan hidalga de David contra Goliat. Para entender de dónde nos vienen estas ínfulas tenemos que bucear en nuestro pasado hispano-romano, en concreto, en la forma en la que Roma administraba sus territorios. Este método de otorgar credenciales y tierras a las “gens” (tribus romanas), lo copiaron tal cual los visigodos, y lo desplegamos por toda la península ya como reinos cristianos durante los ocho siglos en los que se llevó a cabo la Reconquista, luego ¡es lógico que se nos haya quedado grabado en el ADN!

Curiosidades

¿Era Al-Andalús algo más que un cuento de las mil y una noches?


¿Cómo es posible que un señor nacido en territorio musulmán sea santo, viva en el Madrid árabe, y salga a trabajar a un pueblo, este sí, en territorio cristiano? Curioso ¿verdad?, sobre todo si como a nosotros te enseñaron la historia en términos dicotómicos: “o cristianos o musulmanes”.
Curiosidades

Los espacios y los protagonistas que nunca faltaban en las antiguas películas de vaqueros


Nuevo Baztán ha sido escenario de numerosas películas, la mayoría de ellas del Oeste. Y es que, este tipo de poblado en piedra, encarna perfectamente la idea de rancho norteamericano que salían en tantos westerns. Por otra parte, el cine nos permite también entender cómo era la vida en aquellos explotaciones agropecuarias, donde vivían sabios ancianos de origen hispano, con bellas hijas casaderas, capataces de turbias intenciones y religiosos buenos, que cobijaban a los indios apaches. Lo identificas, ¿verdad?
Curiosidades

¡No vale ni la bula de Meco!


¿Has oído la frase “No vale ni la bula de Meco” para referirse a algo de lo que es imposible librarse de ninguna manera? Se debe a que los habitantes de Meco, en el siglo XV, recibieron una bula por la que podían saltarse el ayuno impuesto por el Papa, que por aquel entonces había que hacer todos los viernes del año y otros días establecidos. ¿Y a qué se debía esa excepción?
Curiosidades

¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene el término Catedral?


La relación entre el mundo académico y el eclesiástico es una constante en Alcalá: ¡está hasta en las sillas!