¿Era Al-Andalús algo más que un cuento de las mil y una noches?

¿Era Al-Andalús algo más que un cuento de las mil y una noches?

¿Cómo es posible que un señor nacido en territorio musulmán sea santo, viva en el Madrid árabe, y salga a trabajar a un pueblo, este sí, en territorio cristiano? Curioso ¿verdad?, sobre todo si como a nosotros te enseñaron la historia en términos dicotómicos: “o cristianos o musulmanes”.

La realidad, es que este tipo de distorsiones categóricas son peligrosas, porque no solo afectan a la forma en la que miramos la historia, sino en cómo percibimos el mundo, en general. El periodo que conocemos como la Reconquista se da en un mismo territorio que recibe nombres distintos, reinos castellanos al norte y al-Ándalus al sur. La historia que ocurrió fue mucho más allá que las tres leyendas que se conocen sobre El Cid o los cuatro cuentos de Las Mil y una Noches que están en el ideario colectivo. ¡En 800 años pasan muuuuchas cosas! que tienen que ver con la Fe; cuestiones que, por cierto, no se dirimieron aquí, sino en Roma, Damasco o Bagdad. Y otras, que tienen que ver con lo estrictamente peninsular. De hecho, la circunstancia de san Isidro era muy común, ya que en los primeros siglos de al-Ándalus la mayoría de la población era cristiana y vivía relativamente tranquila en tierra musulmana, hasta, por lo menos, el S. XII, momento en el que los Almohades llegaron a la Península y volvieron a cambiar las reglas del juego para todos, sobre todo para los propios musulmanes.

Curiosidades

¿Del Rey de Patones, al Rey de España?


¿Qué país es este en el que un ciudadano particular se puede dirigir al Rey empleando ese mismo título para sí, y -lo que es más curioso- a sus conciudadanos no les extraña? Pues este país es España, donde la quintaesencia de ese pensamiento, que hoy creemos locura, la encarna a la perfección El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
Curiosidades

Los espacios y los protagonistas que nunca faltaban en las antiguas películas de vaqueros


Nuevo Baztán ha sido escenario de numerosas películas, la mayoría de ellas del Oeste. Y es que, este tipo de poblado en piedra, encarna perfectamente la idea de rancho norteamericano que salían en tantos westerns. Por otra parte, el cine nos permite también entender cómo era la vida en aquellos explotaciones agropecuarias, donde vivían sabios ancianos de origen hispano, con bellas hijas casaderas, capataces de turbias intenciones y religiosos buenos, que cobijaban a los indios apaches. Lo identificas, ¿verdad?
Curiosidades

¿Dónde había que firmar para ser romano?


¿Qué interés podría tener para los pobladores autóctonos el modo de vida romano? Lo cierto es que la ciudad romana ofrecía numerosas ventajas y comodidades a los que habitaban en ellas, y eso que en un principio no contaban con los privilegios añadidos que suponía la concesión de la ciudadanía romana.
Curiosidades

En Roma también había taquígrafos... que usaban tablillas de cera


¡Lo escrito, escrito está! Los romanos dejaban constancia escrita de las actividades importantes: discursos del senado, actos administrativos y la instrucción de los juicio a cualquier preso romano. Siempre se dejaba constancia de lo que se había dicho en un acta.