¿Dónde había que firmar para ser romano?

¿Dónde había que firmar para ser romano?

¿Qué interés podría tener para los pobladores autóctonos el modo de vida romano? Lo cierto es que la ciudad romana ofrecía numerosas ventajas y comodidades a los que habitaban en ellas, y eso que en un principio no contaban con los privilegios añadidos que suponía la concesión de la ciudadanía romana.

Eso debió pensar mucha gente ajena al mundo romano en aquel momento, y por eso se produjo la romanización, o sea, la adopción de la cultura y el modo de vida romanos por parte de la población no romana. Vale que al principio una parte importante había sido por imposición, pero hay que reconocer que si esta imposición triunfó y se consolidó fue gracias a la integración de las poblaciones locales de los lugares conquistados.

Una manera de buscar apoyos en la sociedades conquistadas era desarrollando una política urbanística, es decir, crear nuevas ciudades y desarrollar a los pueblos indígenas al modo romano. Este era claramente el objetivo que perseguían los romanos pero, si nos ponemos en la otra parte, ¿qué interés podría tener para los pobladores autóctonos el modo de vida romano? Lo cierto es que la ciudad romana ofrecía numerosas ventajas y comodidades a los que habitaban en ellas, y eso que en un principio no contaban con los privilegios añadidos que suponía la concesión de la ciudadanía romana. Complutum es un gran ejemplo para ilustrar todas las ventajas de la ciudad romana y, junto con el auge del Imperio, experimentará un fuerte crecimiento debido a su posición estratégica como cruce de caminos —o de calzadas, mejor dicho—

 

Curiosidades

¿Sabías que hace 2.000 años los romanos ya habían descubierto el 'Fast Food' y el 'Take Away'?


El fast food fue una costumbre surgida en una ciudad grande como Roma, a la que aterrorizaban los incendios. ¿Y qué tiene eso que ver? Pues que para minimizar el riesgo de incendios dentro de las casas, preferían comer fuera, bien en el restaurante o bien calentando la comida en pequeños hornillos más seguros.
Curiosidades

¿Era Al-Andalús algo más que un cuento de las mil y una noches?


¿Cómo es posible que un señor nacido en territorio musulmán sea santo, viva en el Madrid árabe, y salga a trabajar a un pueblo, este sí, en territorio cristiano? Curioso ¿verdad?, sobre todo si como a nosotros te enseñaron la historia en términos dicotómicos: “o cristianos o musulmanes”.
Curiosidades

¿Sabías que para los Reyes Visigodos era muy importante que no les "tomaran el pelo"?


En la España visigoda, al menos, el pelo largo era un distintivo real y la parte del cuerpo de la que se suponía que “emanaba” el poder real. En las luchas y escaramuzas de la época, una forma común en la España visigoda de destronar a un monarca e inhabilitarle de por vida para el mando era afeitarle la cabeza, ¡menuda afrenta!
Curiosidades

¿Sabías que esta tierra no solo proveía de maderas a los barcos? ¡Su importancia era vital en alta mar!


Probablemente nos dirían que la aportación más valiosa que salía de estas tierras era el cereal, pero sobre todo, en forma de bizcochos y galletas. ¡Esta era la base de la dieta en alta mar!