Las reclamaciones al maestro armero… y el tiro por la culata

Las reclamaciones al maestro armero… y el tiro por la culata

Ambas expresiones proceden de la Guerra de Sucesión (1701-14). momento en el que ya sabes que no solo estuvo en juego el futuro de España, sino el control de la hegemonía del Viejo y Nuevo Continente.

Desde el punto de vista militar se introdujeron nuevas estrategias que marcarían la forma de “hacer la guerra”, para los siguientes 100 años. El elemento estrella de esta contienda fue, sin duda, la “bayoneta”. Esta llegó para simplificar mucho la vida de los regimientos de infantería. Ya no hacía falta que el batallón se dividiera en dos, y que por un lado hubiera soldados piqueros (armados con lanzas), y por otro mosqueteros (cargados con pesadas armas de fuego). Desde ese momento todos los soldados podían disparar y combatir en el cuerpo a cuerpo, sin tener que manipular su fusil.

Como no hubo mucho tiempo para perfeccionar el arma -ni de ponerse exquisitos seleccionando al personal- su dominio no fue inmediato. El proceso, además, implicaba depositar primero la pólvora y a continuación el proyectil, por lo que si en el fragor de la batalla te equivocabas e invertías el orden “el tiro salía por la culata”. Cómo ves, era usual que estas armas requiriesen reparación y mantenimiento constante, y así es cómo surge la idea de designar un “Maestro Armero” para cada destacamento. Como podrás imaginar por el dicho, a este era fácil encajarle “el muerto” y pedirle reclamaciones si tú arma no había funcionado en el campo de batalla como esperabas, e incluso -era el comodín- si el que fallabas eras tú; de ahí la ambigüedad que denota el uso de la expresión.

Curiosidades

España y América, una relación de ida y vuelta


La relación entre España y América fue una relación de ida y vuelta. Sobre todo, permitió la inculturación con las comunidades amerindias que, en muchos casos, estaban saliendo de una forma de vida prehistórica.
Curiosidades

De la calzada al vertiginoso asfalto


Mucho antes de que existieran las autovías, el recorrido de esta carretera ya era una vía de comunicación importante, Desde la época de los romanos este itinerario unía la actual Tarragona (Tarraco) ,la ciudad más importante de Hispania, con los territorios del sur de la Península —Mérida, capital de la Lusitania, y el puerto de Hispalis—, pasando a través de la meseta por el valle del Henares.
Curiosidades

Esto es un titulo de prueba


Prueba entradilla Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nunc blandit urna eu mattis tincidunt. Ut cursus vitae tellus ut porttitor. Sed eget imperdiet arcu, tempor imperdiet quam. Suspendisse efficitur ante non justo ullamcorper interdum. Etiam eu odio lacinia, ullamcorper sapien sit amet, pretium metus. Aliquam gravida turpis eu lobortis ornare. Etiam eu erat sed nisl vehicula bibendum et vitae eros. Donec porttitor turpis id elit euismod molestie. Quisque vulputate placerat tortor ut lacinia. Curabitur ac lectus consectetur, dapibus leo sit amet, bibendum libero. Duis non eros erat. Sed porttitor sed augue ac condimentum. Pellentesque habitant morbi tristique senectus et netus et malesuada fames ac turpis egestas. Etiam id lacus ultricies neque vulputate hendrerit.
Curiosidades

Las termas: el Networking de la época


¿Podría haber un foro sin termas? Te respondo ¿podría haber un entorno empresarial sin campo de golf?