Las reliquias viajeras

Las reliquias viajeras

¡Atentos, guionistas de Netflix! Si alguna vez os quedáis sin ideas, en los mil y un avatares que sufrieron las reliquias de los santos durante la Edad Media hay fijo más de un éxito cinematográfico...¡Ahí lo dejamos!

Aunque el culto a las reliquias se remonta a los principios del cristianismo- a consecuencia de las persecuciones comenzaron a conservarse objetos relacionados con aquellos que habían muerto por su fe- fue en la Edad Media cuando esta devoción a los santos alcanzó su máxima expresión popular. Su presencia dignificaba los espacios religiosos, convirtiéndolos en verdaderos polos de atracción de personas. Se crearon, de forma espontánea, flujos de peregrinación a estos santos lugares. Tal gentío no solo condicionó la litúrgia, sino también la adecuación estructural de los templos, dando lugar así al grandioso estilo gótico.

El temor por la pérdida de estos “trofeos de la fe” incentivó acciones como la de San Urbico en el S. VIII. El santo francés ante la posibilidad de que los restos de Justo y Pastor cayesen en manos de los árabes, decidió, por su cuenta y riesgo, trasladarlas a Burdeos. En el periplo las reliquias acabaron depositadas en su gran mayoría en la catedral de Huesca. Sabemos que pequeños fragmentos fueron diseminados dentro y fuera de la península, pero en su gran mayoría los restos de los Santos Niños estuvieron durante 700 años en territorio aragonés. En este tiempo los alcalinos no se casaron de reclamarlas ante cualquier autoridad competente. Por fin las reliquias tornaron a la ciudad complutense gracias a la mediación del rey Felipe II y el papa Pío V. Según nos cuenta el cronista del rey, Ambrosio de Morales, la llegada de los restos venerables en 1568 trajo consigo una fastuosa comitiva que se recuerda como “la fiesta más grande de la Historia de Alcalá”. En 2018 se conmemoró el 450 aniversario de tan fausto acontecimiento y los alcalaínos volvieron a salir a las calles para rememorarlo.

Peripecias como las vividas por las reliquias de Justo y Pastor son las que han ayudado a crear un rico mapa devocional por todo el mundo.

Curiosidades

Un santo alcalaíno da nombre a 9 ciudades en América y Filipinas


San Diego nació en San Nicolás del Puerto (Sevilla) a principios del S.XV. (1400-63). Su apasionante vida transcurre entre el estancamiento de la Reconquista -por las luchas internas de Castilla- y el descubrimiento de América.
Curiosidades

¿Dónde había que firmar para ser romano?


¿Qué interés podría tener para los pobladores autóctonos el modo de vida romano? Lo cierto es que la ciudad romana ofrecía numerosas ventajas y comodidades a los que habitaban en ellas, y eso que en un principio no contaban con los privilegios añadidos que suponía la concesión de la ciudadanía romana.
Curiosidades

¡Atento al suelo!


Menos llorar y rezar por el difunto, hoy en día la funeraria se encarga de todo. El proceso es tan distante que, al parecer, la muerte de un ser querido, desde el punto de vista psicológico, no se asume hasta pasado más de un mes.
Curiosidades

La ciudad para el bien común


La materialización del concepto “Ciudad de Dios” se nombró como elemento esencial en dos de los tres puntos de la declaración que valoró la UNESCO para inscribir la Universidad de Alcalá en la lista del Patrimonio Mundial.