España y América, una relación de ida y vuelta

España y América, una relación de ida y vuelta

La relación entre España y América fue una relación de ida y vuelta. Sobre todo, permitió la inculturación con las comunidades amerindias que, en muchos casos, estaban saliendo de una forma de vida prehistórica.

Para que te hagas una idea, cuando Cortés llegó a México, los sacrificios humanos era una práctica “asidua”, ya que se celebraban una vez al mes -y el calendario aztecas tenía 17 meses. En California, San Junípero Serra se encontró con comunidades que vivían en el Neolítico, comunidades tan tribales que hablaban (entre la Alta y la Baja California) 750 lenguas. Se intentó dotar a todas ellas de un futuro, y de estructuras de progreso que pasado no mucho tiempo eran similares a las que se disfrutaban en Europa. Para motivarles la Corona Española les daba 10 años en los que se tenían que poner las pilas, a partir de ahí empezaba a cobrar impuestos.

Las provincias de Indias estuvieron en pie de igualdad con las peninsulares, teniendo sus ciudadanos los mismos derechos y obligaciones. Y a pesar de lo que la “Leyenda Negra” ha difundido, las únicas leyes de protección de las poblaciones indígenas que ha habido en América son las leyes que los españoles escribieron, recogidas en las Leyes de Indias y en los Estatutos Reales, algo que precisamente ninguna otra monarquía europea hizo. La relación con los indígenas americanos y la Corona era tan sólida que realmente se había constituido un único país. Las ideas y los avances técnicos, sociales, sanitarios y culturales que llevamos los españoles a las Indias no solo se quedaron allí, sino que volvieron a la España infinitamente mejorados.

Curiosidades

"El que parte y reparte..."


¿Tú también piensas en corrupciones de ámbito político actual cuando escuchas este refrán? ¡Pues hubo un tiempo en el que estas dinámicas grupales, de privilegios e injusticias, se llevaron la palma!: el S. XVII español, y sus protagonistas, los validos.
Curiosidades

¿Sabías que hace 2.000 años los romanos ya habían descubierto el 'Fast Food' y el 'Take Away'?


El fast food fue una costumbre surgida en una ciudad grande como Roma, a la que aterrorizaban los incendios. ¿Y qué tiene eso que ver? Pues que para minimizar el riesgo de incendios dentro de las casas, preferían comer fuera, bien en el restaurante o bien calentando la comida en pequeños hornillos más seguros.
Curiosidades

Educación humanista y gratuita para todos


San Ignacio de Loyola (1491-1556) fundador, y primer general de la Compañía de Jesús, fue alumno de la universidad cisneriana. Pagó su estancia trabajando en el hospital de Antezana, como te hemos contado ya por ahí.
Curiosidades

¿Dónde había que firmar para ser romano?


¿Qué interés podría tener para los pobladores autóctonos el modo de vida romano? Lo cierto es que la ciudad romana ofrecía numerosas ventajas y comodidades a los que habitaban en ellas, y eso que en un principio no contaban con los privilegios añadidos que suponía la concesión de la ciudadanía romana.