España y América, una relación de ida y vuelta

España y América, una relación de ida y vuelta

La relación entre España y América fue una relación de ida y vuelta. Sobre todo, permitió la inculturación con las comunidades amerindias que, en muchos casos, estaban saliendo de una forma de vida prehistórica.

Para que te hagas una idea, cuando Cortés llegó a México, los sacrificios humanos era una práctica “asidua”, ya que se celebraban una vez al mes -y el calendario aztecas tenía 17 meses. En California, San Junípero Serra se encontró con comunidades que vivían en el Neolítico, comunidades tan tribales que hablaban (entre la Alta y la Baja California) 750 lenguas. Se intentó dotar a todas ellas de un futuro, y de estructuras de progreso que pasado no mucho tiempo eran similares a las que se disfrutaban en Europa. Para motivarles la Corona Española les daba 10 años en los que se tenían que poner las pilas, a partir de ahí empezaba a cobrar impuestos.

Las provincias de Indias estuvieron en pie de igualdad con las peninsulares, teniendo sus ciudadanos los mismos derechos y obligaciones. Y a pesar de lo que la “Leyenda Negra” ha difundido, las únicas leyes de protección de las poblaciones indígenas que ha habido en América son las leyes que los españoles escribieron, recogidas en las Leyes de Indias y en los Estatutos Reales, algo que precisamente ninguna otra monarquía europea hizo. La relación con los indígenas americanos y la Corona era tan sólida que realmente se había constituido un único país. Las ideas y los avances técnicos, sociales, sanitarios y culturales que llevamos los españoles a las Indias no solo se quedaron allí, sino que volvieron a la España infinitamente mejorados.

Curiosidades

Las reclamaciones al maestro armero... y el tiro por la culata


Ambas expresiones proceden de la Guerra de Sucesión (1701-14). momento en el que ya sabes que no solo estuvo en juego el futuro de España, sino el control de la hegemonía del Viejo y Nuevo Continente.
Curiosidades

¿Sabías que para los Reyes Visigodos era muy importante que no les "tomaran el pelo"?


En la España visigoda, al menos, el pelo largo era un distintivo real y la parte del cuerpo de la que se suponía que “emanaba” el poder real. En las luchas y escaramuzas de la época, una forma común en la España visigoda de destronar a un monarca e inhabilitarle de por vida para el mando era afeitarle la cabeza, ¡menuda afrenta!
Curiosidades

Las termas: el Networking de la época


¿Podría haber un foro sin termas? Te respondo ¿podría haber un entorno empresarial sin campo de golf?
Curiosidades

¿Por qué los españoles tenemos dos apellidos?


Algo que sin duda llama la atención sobre los españoles a todos los que no lo son, son nuestros dos apellidos, y además que no estamos dispuestos a renunciar a ninguno de ellos, sea cual sea nuestro estado civil, solteros, casados o viudos.