Las reclamaciones al maestro armero… y el tiro por la culata

Las reclamaciones al maestro armero… y el tiro por la culata

Ambas expresiones proceden de la Guerra de Sucesión (1701-14). momento en el que ya sabes que no solo estuvo en juego el futuro de España, sino el control de la hegemonía del Viejo y Nuevo Continente.

Desde el punto de vista militar se introdujeron nuevas estrategias que marcarían la forma de “hacer la guerra”, para los siguientes 100 años. El elemento estrella de esta contienda fue, sin duda, la “bayoneta”. Esta llegó para simplificar mucho la vida de los regimientos de infantería. Ya no hacía falta que el batallón se dividiera en dos, y que por un lado hubiera soldados piqueros (armados con lanzas), y por otro mosqueteros (cargados con pesadas armas de fuego). Desde ese momento todos los soldados podían disparar y combatir en el cuerpo a cuerpo, sin tener que manipular su fusil.

Como no hubo mucho tiempo para perfeccionar el arma -ni de ponerse exquisitos seleccionando al personal- su dominio no fue inmediato. El proceso, además, implicaba depositar primero la pólvora y a continuación el proyectil, por lo que si en el fragor de la batalla te equivocabas e invertías el orden “el tiro salía por la culata”. Cómo ves, era usual que estas armas requiriesen reparación y mantenimiento constante, y así es cómo surge la idea de designar un “Maestro Armero” para cada destacamento. Como podrás imaginar por el dicho, a este era fácil encajarle “el muerto” y pedirle reclamaciones si tú arma no había funcionado en el campo de batalla como esperabas, e incluso -era el comodín- si el que fallabas eras tú; de ahí la ambigüedad que denota el uso de la expresión.

Curiosidades

Los espacios y los protagonistas que nunca faltaban en las antiguas películas de vaqueros


Nuevo Baztán ha sido escenario de numerosas películas, la mayoría de ellas del Oeste. Y es que, este tipo de poblado en piedra, encarna perfectamente la idea de rancho norteamericano que salían en tantos westerns. Por otra parte, el cine nos permite también entender cómo era la vida en aquellos explotaciones agropecuarias, donde vivían sabios ancianos de origen hispano, con bellas hijas casaderas, capataces de turbias intenciones y religiosos buenos, que cobijaban a los indios apaches. Lo identificas, ¿verdad?
Curiosidades

Educación humanista y gratuita para todos


San Ignacio de Loyola (1491-1556) fundador, y primer general de la Compañía de Jesús, fue alumno de la universidad cisneriana. Pagó su estancia trabajando en el hospital de Antezana, como te hemos contado ya por ahí.
Curiosidades

Todos son bien recibidos


Desde que el Covid llegó a nuestras vidas Cáritas de la Diócesis de Alcalá ha atendido hasta la fecha al doble de personas de las que atendió en 2019…, y lo que queda.
Curiosidades

La reconstrucción de un palacio en la era digital


Un paseo virtual por el Palacio Arzobispal de Alcalá de Henares